Torreon, Coah.
Edición:
31-Mar-2025
Año
21
Número:
943

MI VERDAD

Por:
Agente 57
|
14-12-2024
|
Edición:

Compartir:

Arrancamos… La historia de Roma gira en torno a los dramáticos acontecimientos a través de los que la república dejó paso al imperio. Julio César fue asesinado por Marco Bruto, Casio y sus seguidores en el año 44 a.C., pero los asesinos fueron derrotados por Octavio, primo de César, y su aliado Marco Antonio. Cuando estos dos rompieron filas, Octavio derrotó a Antonio en la batalla de Actium en el 31 a.C. y volvió a Roma, donde rehízo la constitución para adaptarla a las nuevas circunstancias. Hizo esto con tanto éxito que lo que él gobernó como un imperio mantuvo la forma de una república durante los siguientes doscientos años. Roma es el ejemplo supremo de la política como actividad dirigida por hombres con cargos que limitan claramente el ejercicio del poder. Cuando los romanos pensaban en el poder, utilizaban dos palabras para establecer una distinción importante: potentia significaba poder físico, mientras que potestas significaba el derecho y poder legales inherentes a un cargo público. Además, todos estos cargos compartían el imperium, la cantidad total de poder del Estado romano. Estas dos formas de poder estaban separadas de otra idea que constituía la contribución más significativa de los romanos a la política: la auctoritas. Significativamente, este término representaba el punto de unión de la política con la religión romana, que incluía el culto a la familia, y, por tanto, a los ancestros. Un auctor o autor era el fundador o iniciador de algo: una ciudad, una familia, incluso de un libro o una idea. El depósito de auctoritas estaba en el Senado, al ser éste el cuerpo más cercano a los antepasados. Esto se ha descrito como más que consejo, pero menos que mandato, y el respeto que infundía en los romanos era el verdadero origen de la habilidad política de éstos. No era, en ningún sentido, una forma de poder político, pero los encargados de dirigir la res publica, los asuntos públicos, no lo ignoraban a la ligera. Roma iba fascinando a otros pueblos a medida que 8 u poder se expandía, y en el siglo Il a.C., cuando conquistó el mundo helénico, el historiador griego Polibio explicó a sus compatriotas cómo era este nuevo dominador y sino del mundo. Familiarizado con la ciencia griega de la degeneración cíclica de los gobiernos, Polibio explicaba el éxito de Roma por el hecho de que no se podía describir su constitución como monárquica, ni como aristocrática, ni como democrática, porque contenía elementos de las tres. El resultado de esta combinación de poderes, escribió, "es una unión lo suficientemente fuerte como para hacer frente a todas los imprevistos, de forma que es imposible pensar en una forma de constitución mejor que ésta". Admiraba sobre todo la entereza con que el Senado encaró el mayor desastre de su historia: la derrota que Aníbal, el jefe cartaginés, les infligió en Cannas en el año 218 a.C. Aníbal envió a Roma una delegación de prisioneros romanos a los que se hizo jurar volver a sus captores una vez que hubieran negociado el rescate de sus compañeros de infortunio. Los romanos rechazaron rescatar a sus soldados a pesar de la gravedad de la situación, pero enviaron de vuelta aquella delegación a Aníbal como el honor mandaba. El prestigio de Roma se basaba, en gran parte, en una fuerza moral evidente para todos los que tuvieran tratos con ella. El soborno de oficiales era un delito ca-pital, y se podía confía en el juramento de los romanos. Polibio sentía la necesidad de justificar esta característica a sus cínicos coetáneos griegos: recordaba que los romanos habían adoptado creencias supersticiosas sobre el castigo en la otra vida, pero sólo porque éste era el mejor modo de hacer que el pueblo fuera virtuoso. Los judíos que se encontraron con los romanos más o menos al mismo tiempo, sentían una admiración similar por un aliado tan constante; ninguno de sus generales se destacaba ni “reclamó grandeza para sí, poniéndose la corona o vistiendo la púrpura". En aquellos primeros días predominaba el amor a la patria, pero con el tiempo el éxito y la riqueza empezaron a corromper a los romanos, que cayeron entonces bajo el dominio de formas de orden despóticas que antes habían encontrado repugnantes. La virtud y la libertad declinaron a un tiempo.

MI VERDAD.- Fue la literatura de Roma, sobre todo la de Cicerón, la que persuadió a los europeos posteriores de que sólo la virtud era la condición de la libertad.

943

COMENTARIOS AL RAS

Comentarios Al Ras

LA REALIDAD SIEMPRE PESA MÁS QUE EL DISCURSO OFICIAL: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UN NARCO ESTADO? Es difícil creer que, en un estado dominado por...

943

¿SERÁ VERDAD?

La Comadre

La mejor columna política de La Laguna, por SinCensura®. Las fuerzas federales finalmente tomaron posesión del Rancho Izaguirre. La Fiscalía General de la República emprenderá...

943

PIZARRÓN MAGISTERIAL

El Profe

Pero, antes que nada, empezaremos esta columna con nuestra típica y tradicional adivinanza, que, en esta ocasión, nos fue enviada por el recargado grupo Marrano...

943

TRINOLANDIA

El Trino

EN LA SEMANA QUE TERMINÓ, dio inicio el mini ciclo agrícola primavera-verano de este año 2025, y la verdad da tristeza ver los canales principales...

943

SIN DERECHOS

Abel Alcalá H.

La gran tragedia  de los tiempos actuales es observar como muchos pueblos y entre ellos el mexicano, han transado con sus derechos naturales y humanos...

943

LOS QUE ESCRIBEN BONITO AL LECTOR

Pedro Belmares O.

No soy un escritor que le hable bonito al lector. Más bien, escribo así: mírate a través del alma. Hay infinidad de escritores que tratan...

943

CLÁSICAS INCONSISTENCIAS

Samuel Cepeda Tovar

http://enfoqueanaliticosct.blogspot.com En el escándalo político en que ha terminado el caso de acusación de intento de violación sobre Cuauhtémoc Blanco en detrimento de una mujer,...

943

MI VERDAD

Agente 57

Arrancamos… ¿UN TRAIDOR MALDITO? Mencionar el beso de Judas o sus 30 monedas de plata son sinónimos inequívocos de traición en la tradición cristiana. La...

943

EL PLAN DE GUADALUPE

Fernando Rangel de León

El Plan de Guadalupe, firmado en la Hacienda de ese nombre, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913, por el gobernador...

943

ESCUELAS SIN CHATARRA

Sin Censura

A partir del pasado fin de semana la llamada “comida chatarra” ha sido expulsada de las escuelas. Después de muchísimas luchas ciudadanas, con el apoyo...

943

TRINADAS

Sin Censura

La maestra dijo a los niños sentados en la clase: - Jaime, dime, ¿qué serás cuando seas grande? El niño le dijo: - Después de...

942

COMENTARIOS AL RAS

Comentarios Al Ras

El horror de Teuchitlán; una muestra más de que el estado ha sido rebasado por el narco En Teuchitlán, Jalisco, durante meses y ante la...

942

¿SERÁ VERDAD?

La Comadre

La mejor columna política de La Laguna, por SinCensura®. El 30 de enero de 2010, 15 jóvenes que convivían en una casa ubicada en Villas...

942

PIZARRÓN MAGISTERIAL

El Profe

Pero, antes que nada, empezaremos esta columna con nuestra típica y tradicional adivinanza que, en esta ocasión, nos fue enviada por un seguidor de Fredy...

Sin Censura | Todos los derechos reservados 2022 | Torreón Coahuila | Donato Guerra 461 sur
menu