Torreon, Coah.
Edición:

Año

Número:

MI VERDAD

Por:
Agente 57
|
16-04-2023
|
Edición:

Compartir:

Arrancamos… CUAHTÉMOC CÁRDENAS. -  Cárdenas mostró poco interés en convertir el respaldo electoral que consiguió en 1988 en un partido político coherente. Como lo señaló Kathleen Bruhn, hacer la transición de "surgimiento" a "consolidación del partido exige la construcción de normas y expectativas estables para la cooperación mutua, las decisiones y la resolución de conflictos en cinco áreas principales: 1) entre activistas, 2) con los votantes, 3) con grupos de la sociedad civil, 4) con otros partidos y 5) con el Estado. Por el contrario, Cárdenas dirigió la nueva organización de un modo personalista y autoritario que fue un reflejo del liderazgo de su padre y sus tres décadas de activista del PRI. Se decía que tenía "empleados" en vez de "aliados" y consideraba al nuevo partido el vehículo para catapultarse hacia la presidencia. Cárdenas se convirtió en el jefe eminente del PRD debido a su audaz salida del PRI, su desafío al régimen hegemónico, su habilidad para atraer multitudes y sus nombres mágicos - “Cuauhtémoc y "Cárdenas". En una muestra formal de modestia, voto por López Obrador, su protegido, como el primer presidente nacional del PRD. Cárdenas utilizó el registro del Partido Mexicano Socialista para fundar el PRD. Se quedó con sus oficinas centrales en la calle de Monterrey 50, junto con sus deudas acumuladas. Al haber nacido en el PRI, que se enorgullecía de sus sectores laborales, campesinos y populares, así como de los recursos ilimitados y un monopolio sobre las victorias electorales, nunca se había preocupado por organizar un partido. A pesar de la aportación del PMS al PRD, Cárdenas lo trató como un hermanastro harapiento: en parte, estaba resentido con el candidato del PMS, Heberto Castillo, porque se esperó hasta poco antes de la contienda de 1988 para darle su apoyo; y en parte veía a Castillo, su antiguo profesor y patrón, como una amenaza para su liderazgo incuestionable. Castillo, con 68 años de edad, había ganado notoriedad como dirigente de los profesores de la UNAM que se unieron a la causa de los estudiantes rebeldes en 1968, una postura que lo mandó a la cárcel durante dos años. El encarcelamiento le estampó un distintivo de honor en el pecho al próspero ingeniero civil, quien - después de su liberación - fundó el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). En 1987 se fusionó con el Partido Socialista Unificado Mexicano (PSUM) para formar el Partido Mexicano Socialista. A pesar de las presiones del PRI para que permaneciera en la carrera y dividir a la izquierda, Castillo declinó a favor de Cárdenas, aun cuando él, a diferencia del aspirante del FDN, había sido nominado en comicios primarios. En contraste con los aduladores serviles que rodeaban a Cárdenas, Castillo no tenía escrúpulos para decir lo que pensaba. Sentía una gran admiración por Lázaro Cárdenas y ayudó a coordinar el MIN del antiguo presidente. No obstante, Castillo tenía sus dudas sobre el compromiso del intolerante joven Cárdenas con la reforma agraria, la democracia y la reforma social. Al igual que muchos miembros de la izquierda que habían sufrido bajo el yugo del régimen prista, Castillo favorecía las negociaciones y el diálogo, en vez del control jerárquico. Castillo también defendía la afiliación individual en un partido masivo con base en el principio de igualdad. En contraste, Cárdenas prefería los grupos y los movimientos sociales, cuyos líderes tendrían vínculos directos con un poderoso jefe del partido que recompensara a los aliados y castigara a los adversarios. No mostró ningún interés en abrir el partido a la participación popular. El michoacano dominó asiduamente al PRD poniendo a sus integrantes en contra de unos y otros. Para este fin, desalentó los vínculos horizontales entre las facciones. Estas prácticas iban en contra de la unificación de los diferentes grupos que lo componían. La competencia entre las "corrientes" del partido impidieron - o proporcionaron una excusa conveniente para no hacerlo - desarrollar una organización popular. La experiencia de Cárdenas en 1988 lo convenció de que con sólo aparecer en la plaza central de una ciudad o un salón universitario con una manta y banderas podía formar un público masivo. Durante su carrera por la presidencia en 1994, dijo: "Confío en que las plazas llenas que estamos viendo signifiquen urnas llenas". ¿Para qué, entonces, necesitaba una estructura de miembros ordinarios? En vez de dar forma a estructuras institucionales, el jefe del PRD prefirió el plazismo. Si bien dichos mítines enaltecían el ego de Cárdenas, tendían a atraer admiradores e hicieron poco para llevar nuevos miembros a las filas del partido. Además, Cárdenas controló de un modo riguroso los recursos del partido, insistió en servir de interlocutor con otros partidos en el Congreso y desdeñó alianzas que pudieran poner en peligro su control y directrices. Su estilo era el de "intransigencia democrática" MI VERDAD.- Así fue Cárdenas.

960

COMENTARIOS AL RAS

Comentarios Al Ras

ERA OBVIO, ANTE TANTOS ESCÁNDALOS, OTRO, DE SU "ESPOSA", IBA A SER EL DERRUMBE Era un hecho que la "intelectual" y fustigadora de los agravios...

960

¿SERÁ VERDAD?

La Comadre

La mejor columna política de La Laguna, por SinCensura®. Al interior de Morena se vive un ambiente que no es de calma ni de consolidación,...

960

PIZARRÓN MAGISTERIAL

El Profe

Pero, antes que nada, empezáremos esta columna con nuestra típica y tradicional adivinanza que, en esta ocasión, nos fue enviada por unos secretarios generales ¿Qué...

960

TRINOLANDIA

El Trino

En estos días, están iniciando los trabajos del programa emergente de empleo que se está implementando en nuestro municipio y en el resto de la...

960

LA MENTIRA

Abel Alcalá H.

Se puede decir que no hay, no ha habido y no  habrá un ser humano, en lo individual o en comunidad, que este exento de...

960

CUANDO EL AMOR SE APAGA

Pedro Belmares O.

Entender por qué las personas se desenamoran nunca es sencillo; lo difícil no es enamorarse, sino aceptar que el amor llega a su final, incluso,...

960

MENOS POBREZA

Samuel Cepeda Tovar

http://enfoqueanaliticosct.blogspot.com Los datos son contundentes; el INEGI reporta 13.7 millones de personas que han abandonado la pobreza en nuestro país, el dato es de 2024...

960

TENGO EL ALMA HECHA UN NUDO

Sin Censura

POR: JOSÉ GERD   México ¿Qué decir, cuando al respirar sientes la flecha de la razón desvanecerse, cuando el tiempo se queda mudo y te brota...

960

DERECHO A LA INFORMACION

Fernando Rangel de León

La información es la comunicación de datos que un medio proporciona para su conocimiento del público  de hechos que interesan saberse  para  formar opinión,  tener...

960

TRINADAS

Sin Censura

El dentista saca una aguja de novocaína para inyectarle al hombre y así poder extraerle el diente. El paciente al ver esto le dice al...

959

COMENTARIOS AL RAS

Comentarios Al Ras

CARTA QUE CIRCULA EN REDES, ESPECIALMENTE EN ESPAÑA… ¡Queridos amigos españoles! Les pedimos estar atentos y bien informados sobre cada tendencia, abucheo público o acto...

959

¿SERÁ VERDAD?

La Comadre

La mejor columna política de La Laguna, por SinCensura®. Torreón y La Laguna despiden a un arquitecto del conocimiento. (10 de noviembre de 1954 –...

Sin Censura | Todos los derechos reservados 2022 | Torreón Coahuila | Donato Guerra 461 sur
menu