De acuerdo a varios de los delegados de los módulos de riego del municipio, en las últimas reuniones del Comité hidráulico de la Dirección de las Cuencas Centrales del Norte, se está hablando de que la dotación de agua para el próximo ciclo agrícola no va llegar a una hectárea, y esto está generando una gran inconformidad entre los productores que esté año fueron duramente castigados con un mini ciclo agrícola, esto por las bajas captaciones que tuvieron las presas de la región.
Esté año, afortunadamente, las presas captaron un poco más de 1,300 millones de metros cúbicos (mm3). Según los técnicos de la CONAGUA a la presa grande, la general Lázaro Cárdenas, se le deben dejar cuando menos 500 millones de metros cúbicos de agua para cuidar su infraestructura.
Total, que, según las alegres cuentas de la CONAGUA, se le van a poder sacar solo unos 800 mm3, con los cuales, antes, cuando los canales de riego eran de tierra, alcanzaba para dar a los campesinos para un ciclo completo, o sea, el 50 por ciento de la dotación de tierra y para una hectárea de granos básicos.
Bueno, pues en estos días, con canales enlozados, tierras niveladas con láser, tomas más ligeras y toda la tecnología, ahora no alcanza más que para unas 85 o 90 áreas por productor, y las perdidas o merma por conducción hoy son mayores que antes.
A los campesinos que le saben, por experiencia propia esas explicaciones no los convencen y ya empezó la eterna lucha por el agua. Como es sabido, en esta región el agua es un recurso muy precioso y los actuales administradores del agua siempre van a tratar de favorecer a la gente que tiene más dinero y a los grandes empresarios y estableros, y a la raza del mentado sector social la relegan y les quieren dar una mínima cantidad.
Por lo pronto, en esta lucha por el agua algunos presidentes de los módulos están listos para dar la pelea, porque la gente del campo sampetrino dejados no son.
Por cierto, esta lucha por más agua para los campesinos del sector social va a ser el primer reto que va a enfrentar el nuevo dirigente estatal de la CNC, Chuy de la Rosa Godoy. Vamos a ver de qué está hecho su liderazgo porque el anterior dirigente, Naty Navarro, aunque no siempre las ganaba, cuando menos pataleaba y la hacía de tos.
En un municipio como el nuestro, que depende de la agricultura en gran medida, es muy importante contar con dirigentes campesinos que luchen con ganas por el líquido vital. Tan importante es el agua rodada que viene del río Nazas, que en San Pedro de las Colonias es sabido que no hay canaleros pobres, pues el tráfico del agua deja mucho dinero.
Hablando de mulas jineteadas, nos están confirmando que, definitivamente, el o la próxima candidata a diputada local del PRI no será del municipio del San Pedro. La división entre los caciques priistas no permite que la candidatura caiga en manos de algún Trino. Y lo mismo parece que pasará en Morena, donde las tribus no se ponen de acuerdo y siendo estas las dos fuerzas políticas más importantes en el municipio, prácticamente es un hecho que nos esperan otros tres o más con un diputado foráneo.
Y es que el canibalismo político está a todo lo que da, y como les comentamos hace ocho días, es un hecho que por cuarta vez los Trinos van a volver a tener como diputado al ilustre diputado federal Javier Borrego Adame, conocido como el calzón caído...
