POR: JESÚS M. MORENO MEJÍA
“No hagas cosas malas
que parezcan buenas. Ni
buenas que parezcan malas”
El Banco de México sostiene estar alejada la economía nacional del terreno negativo en este año y contempla estar mejorando las previsiones para 2026, pero reconoce que todavía persisten retos para lograr un real crecimiento basado en la inversión y productividad.
Los analistas en la materia, por su parte, vienen observando en el gobierno federal algunas medidas económicas tendientes a fortalecer el mercado interno, reducir la desigualdad y consolidar a nuestro país como un destino atractivo para la inversión.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, emanada de Morena y por lo tanto crítica del modelo de los regímenes anteriores, parece estarse acercando nuevamente a la tendencia macroeconómica del pasado, por una parte con el llamado “Plan México” e imponiendo medidas arancelarias a los productos chinos (enemigos del capitalismo estadounidense).
Recordemos que en la presentación del informe trimestral abril - junio, la gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez, aseguró que en el segundo trimestre de este 2025 la economía mexicana creció más de lo esperado, después de un débil arranque a inicios del año y la contracción al cierre de 2024.
La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó a inicios de año el llamado “Plan México”, identificándolo como una visión del presente y el futuro del desarrollo nacional, conformado de 13 metas cuyo objetivo es “hacer de nuestra nación el mejor país del mundo disminuyendo la pobreza y la desigualdad, con un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras, de 277 mil millones de dólares”.
El Plan México, según se ha dicho, es una estrategia integral que busca transformar la economía del país mediante la industrialización, la innovación y la inclusión social. Esperando lograrlo a través de inversiones públicas y privadas, con una simplificación administrativa y el desarrollo de sectores estratégicos, en la espera de alcanzar una economía más competitiva, con bienestar compartido para 2030.
Para ello la presidenta Sheinbaum, nombró a Altagracia Gómez Sierra, Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, con la finalidad de ser el enlace con los organismos del sector empresarial (al que ella pertenece) que se han sumados a dicho proyecto.
Obvio es que los seguidores del movimiento político del partido en el poder no vieron bien los nexos que se establecían con la iniciativa privada (al menos inicialmente), aclarándose que ese proyecto era necesario tal cual, para lograr avanzar en materia económica en beneficio del país.
Dadas las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, al anunciar que impondría aranceles extraordinarios a todos las naciones del orbe, incluyendo obviamente a México, la titular del Ejecutivo Federal tuvo varias entrevistas telefónicas con mandatario, recordándole que México era el primer socio comercial con su país, amén de tener firmado un tratado de colaboración, junto con Canadá (el TELMEC) y por ello no debería imponer tarifas extraordinarias en el intercambio comercial.
La presidenta Sheinbaum informó a los medios de comunicación que las conferencias fueron siempre positivas, pues nunca se puso en riesgo la soberanía pues no se aceptó el intervencionismo que deseaba Tump para combatir directamente al crimen organizado. Lo que nunca anunció era que hubiera otro tipo de imposiciones a México, tal como lo denuncia el gobierno chino al oponerse a medidas arancelarias de 35 y 50 % a sus productos.
“El gobierno de México tiene que pensar dos veces, antes de realizar cualquier ajuste arancelario actuando con cautela y no ceder a las presiones que está ejerciendo el presidente de Donald Trump”, manifestó un vocero del Ministerio de Comercio del país asiático. Añadiendo, “Nos oponemos a todas las formas de unilateralismo, provengan del gobierno estadounidense o de México”, agregó el portavoz del Ministerio de Comercio de China.
Dado lo anteriormente señalado, se deduce que nuestras autoridades estarán realmente cediendo a los propósitos de Donald Trump, con tal de no verse perjudicados con la imposición de aranceles drásticos a los productos que nuestro país comercia con el vecino país del norte.
Las amenazas estadounidenses han sido siempre actuantes, y en todo, pues prefieren culpar a México de la drogadicción que padecen, sin impedir distribuir y comercial la droga que opera libremente al interior de los EUA.
Finalmente, lo que nos debe importarnos es si los cambios en nuestra economía nacional, como la plantea la presidenta de México o como lo dicta el gobierno del vecino país del norte (como siempre lo ha hecho), traerá beneficios para la mayoría de los mexicanos.
¡Hasta la próxima!