Torreon, Coah.
Edición:
17-Nov-2025
Año
22
Número:
972
Inicio » EDICIÓN 972 » Adultos mayores enfrentan soledad y precariedad económica

Adultos mayores enfrentan soledad y precariedad económica

|
Por:
Redacción
|
16-11-2025
|
Edición:
|
Compartir:

México se encuentra en un proceso de transición, que de manera gradual pero segura, nos lleva hacia una realidad cada vez más latente: nuestro país está envejeciendo, y en apenas un lustro, en 2030, por primera vez en la historia nuestro país tendrá más personas mayores que jóvenes, y la tendencia seguirá avanzando conforme pasen los años.

Se prevé que para el 2030, el país alcance una etapa representada por más personas mayores (14.96%) que jóvenes (0 a 14 años), y para el año 2070 el porcentaje de personas mayores sea del 34.2%. Durante décadas, el nuestro fue considerado un país de jóvenes, en el año 2000, la edad mediana era de 22 años, hoy, ha subido a 30.5 años y se proyecta que para 2050 será de 43 años. La disminución de la tasa de natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la mejora en los servicios de salud han contribuido a este fenómeno.

Diversos organismos han desarrollado proyecciones demográficos que permiten dimensionar este fenómeno. De acuerdo con las estimaciones más recientes por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2025), en México existen 17 millones 121 mil personas adultas mayores, representando el 12.8 % de la población total. El envejecimiento poblacional en México se caracteriza por un aumento progresivo en la proporción de personas adultas mayores en la población, resultado de la disminución de la fecundidad y la mortalidad, así como el incremento de la esperanza de vida que se recuperó en 2024 a 75.5 años para el total de la población.

Pero no se trata de un fenómeno exclusivo de nuestro país, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población a nivel mundial se encuentra en un proceso de envejecimiento: “En 2023, 1100 millones de personas tenían 60 años o más. Según las previsiones, esa cifra casi se duplicará a 2100 millones en 2050, lo que representa en torno a una quinta parte de la población mundial. A finales de la década de 2060, el número de personas de 60 años o más alcanzará los 2500 millones y superará al de menores de 18 años a escala mundial. Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique con creces entre 2023 y 2060, hasta llegar a los 545 millones”.

SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN MÉXICO

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el envejecimiento en nuestro país se caracteriza por la coexistencia de enfermedades crónico-degenerativas, enfermedades transmisibles y desnutrición. Asimismo, establece que la situación del adulto mayor en México se caracteriza por la intersección entre las problemáticas de salud asociadas a la vejez, el género y la pobreza en un contexto de escasa protección institucional y profundas desigualdades sociales que se observa tanto en entornos rurales como urbanos.

El acelerado crecimiento de la población de adultos mayores representa una problemática para los diferentes sectores gubernamentales, debido a que no se ha desarrollado ni la infraestructura necesaria para garantizar el bienestar de este sector de la población, ni la capacidad humana para atender profesionalmente sus muy diversas demandas.

Este envejecimiento poblacional presenta grandes desafíos para garantizar el acceso adecuado a los servicios de salud para las personas de 60 años o más. A nivel mundial, acceder a la atención médica no siempre es sencillo, y en México, las personas mayores enfrentan múltiples barreras. Estas barreras no solo están relacionadas con los costos de la atención (como el pago de consultas o medicamentos), sino también con factores como el sexo, el estado civil, el nivel de educación y el lugar donde se vive. Por ejemplo, las mujeres mayores que están solteras, divorciadas o viudas, y quienes perciben que su salud es mala, tienen más problemas para obtener atención médica.

Pero no es solo el acceso a la salud un renglón a tener en cuenta, sino también la soledad. En México, 1.7 millones de adultos mayores viven solos, lo que representa cerca del 11% de la población mayor a 60 años. La soledad en el adulto mayor, para algunas organizaciones, se considera un problema de salud pública, pues se estima que para las personas adultas mayores que viven en soledad aumenta el riesgo de fallecimiento prematuro hasta en el 26%.

“Se estima que el riesgo de mortalidad aumenta un 26% en personas que se sienten solas, un 29% en las que experimentan aislamiento social y un 32% en las que viven en soledad”, de acuerdo con datos de la organización civil Voz Pro Salud Mental.

Finalmente, existe otra realidad que enfrentan los adultos mayores en nuestro país: la falta de seguridad económica que deriva en un estrés financiero para muchos de ellos. Lo anterior, de acuerdo con el INEGI, resultado del desempleo, bajos ingresos que resultan insuficientes para cubrir sus necesidades, y precariedad laboral, lo cual les genera situaciones de estrés que derivan en afectaciones directas a la salud, generando así un círculo vicioso que no hará más que crecer y crecer en los próximos años y para el cual no estamos preparados ni gobierno ni sociedad civil.

Sin Censura | Todos los derechos reservados 2022 | Torreón Coahuila | Donato Guerra 461 sur
menu