La estabilidad, desarrollo y crecimiento de los países donde realmente los gobernantes están al servicio de su pueblo, saben que el éxito de su gestión depende de cuidar y equilibrar las causas y factores internos y externos que los afectan tanto favorable como desfavorablemente.
La historia nos da cuenta de naciones que han venido de menos a más en su desarrollo y progreso, otras que siguen estancadas y muchas que de su esplendor cayeron en estadios muy penosos para sus pueblos.
A continuación se comentan algunos ejemplos muy representativos sobre naciones que vinieron de más a menos y así comprender aquella sentencia que versa: "El que no conoce la historia está condenado a repetirla" G. Santayana. Advertencia que le viene muy bien a los gobernantes de México, es decir; Como anillo al dedo.
Las causas de la caída del Imperio Romano son complejas e incluyen factores internos como la corrupción política, las crisis económicas (inflación, dificultad para recaudar impuestos), la ilegitimidad del gobierno y la división del imperio, y factores externos como las invasiones y presiones de los pueblos bárbaros.
Las principales causas internas de la caída: Inestabilidad política; Crisis económica; La inflación; Desprecio por los emperadores; Paralización del comercio; División del imperio; Dependencia excesiva del ejército; El aumento de los tributos e impuestos al pueblo; Enriquecimiento escandaloso de los gobernantes y sus familias.
Causas externas de la caída: Invasiones bárbaras: La presión constante y las invasiones de pueblos como los visigodos, vándalos, francos y hunos sobre las fronteras fueron un factor clave en el debilitamiento del imperio.
Pérdida de control en las fronteras: Las legiones fronterizas desarrollaron lealtades locales, perdiendo su enfoque en defender el imperio en su conjunto.
Seguimos con el Imperio Español: cayó debido a una combinación de factores, principalmente la mala gestión económica (gasto excesivo en guerras), la competencia comercial de Inglaterra y Holanda, las guerras que llevaron a la pérdida de territorios en Europa y el debilitamiento final con la independencia de las colonias americanas tras la invasión napoleónica. Un evento decisivo fue el Desastre del 98, cuando España perdió sus últimas colonias frente a Estados Unidos.
El siguientes Imperio; Las causas de la caída de la Unión Soviética incluyeron problemas económicos estructurales, el alto costo de la carrera armamentista de la Guerra Fría, las reformas políticas y de transparencia de Mijaíl Gorbachov (Perestroika y Glasnost), el creciente sentimiento nacionalista en las repúblicas, y la ineficacia del gobierno centralizado y burocrático.
El Imperio Otomano cayó debido su incapacidad para modernizarse al ritmo de las potencias europeas, problemas económicos y políticos, revueltas internas y la derrota final en la Primera Guerra Mundial. Estos elementos provocaron un declive gradual que culminó con su disolución y la fundación de la República de Turquía en 1922.
Otras causas de la caída del Imperio Otomano; Atraso tecnológico y económico; Debilidad económica; Problemas políticos por incapacidad para gobernar y de corrupción; Presión de las potencias para controlar el comercio; Las revueltas de grupos religiosos y étnicos.
Entre las causas y factores de la caída de esos Imperios encontramos que existen muchas que son comunes, por lo cual es inteligente enlistarlas y así tenemos: Crisis económicas, corrupción política, Inflación y dificultad para recaudar impuestos, Paralización del comercio, La ilegitimidad del gobernante, Dependencia excesiva del ejército, El aumento de los tributos e impuestos al pueblo; Enriquecimiento escandaloso de los gobernantes y sus familias, Pérdida de control en las fronteras, La mala gestión económica , La escasa competencia comercial, La ineficacia del gobierno centralizado, Las revueltas de grupos religiosos y étnicos, la narco política y la perversión sexual.
La pregunta que salta de inmediato; ¿Cuántas de esas causas y factores que destruyen naciones estén presentes y afectando la vida de todos los habitantes de México?, (¿todas?) de la respuesta que objetivamente se obtenga, se conocerá lo que le está sucediendo y lo que le sucederá al país, si los gobernantes permanecen ciegos e ideologizados y el pueblo apático. El lector dice la última palabra.
