Se acerca cada vez más el regreso a clases para millones de alumnos que cursan desde preescolar hasta preparatoria, y si bien para muchos pequeños regresar a la escuela para iniciar un nuevo ciclo escolar puede ser motivo de alegría, para muchos padres de familia significa estrés y preocupación por surtir la lista de útiles escolares, uniformes, calzado, pago de cuotas, entre otros, que pueden significar una inversión de varios miles de pesos.
A lo anterior, hay que sumar el hecho de que, si en casa existen dos o más hijos en edad escolar, la presión sobre la economía familiar se magnifica, por lo que en no pocas ocasiones el páter familia deben recurrir al endeudamiento para poder enviar a sus hijos a la escuela, porque la gratuidad de la educación en México está solamente en la Constitución, en los hechos, resulta bastante costoso que los pequeños accedan a la educación.
De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO); una familia puede gastar entre 3 mil y 7 mil pesos por alumno, dependiendo del tipo de escuela en que estudien sus hijos, es decir, si se trata de una escuela pública o privada. Ante este panorama, cuando la familia tiene dos o tres hijos que mandar a la escuela, el regreso a clases se convierte en todo un desafío económico.
Por ello, algunos organismos como la Asociación de Padres de familia, han hecho énfasis en la necesidad de revisar la lista de útiles escolares y demás requerimientos que enfrentan las familias para poder educar a sus hijos, pues se calcula que al menos el 50 por ciento de las familias mexicanas deben recurrir al endeudamiento para solventar los gastos del regreso a clases.
Consultada al respecto para la presente nota, Claudia, madre de familia, comenta para esta casa editorial que en su caso ha invertido hasta el momento más de mil pesos para surtir la lista de útiles escolares para su hijo, que a partir se septiembre de este año cursará el tercer año de primaria. Pero, además, espera gastar una cantidad similar en uniformes, así como el pago de 800 pesos por conceto de “reinscripción”, y alrededor de mil 500 pesos para compra de tenis y zapatos, para un total de 4 mil 300 pesos.
Por su parte, Andrea, coincide en los gastos de material, uniformes y zapatos, pero además de los citados anteriormente, ella añade a los gastos escolares para su hija de 9 años otros 2 mil 500 pesos por concepto de colegiatura mensual, más 2 mil 700 pesos por el pago de un paquete de libros que debe llevar la pequeña para sus clases, pues los libros de texto gratuitos que otorga la SEP no se utilizan en la institución a la que acude su hija. Es decir, que Andrea invertirá poco más de 8 mil 500 pesos en este regreso a clases, aunque multiplicado por dos, pues en la misma institución que hija también estudia su otro hijo de seis años de edad.
Ambas madres de familia coinciden en que el regreso a clases es todo un desafío, incluso, deben comprar algunos productos con meses de anticipación, solventar gastos quincena a quincena, buscar ofertas, y en algunas ocasiones, buscar reutilizar algunas cosas que se encuentren buenas condiciones, como las mochilas, cuyo precio promedio también ronda entre los 500 y los mil pesos.
Para tratar de aminorar el impacto que tiene en la economía familiar el regreso a clases, la PROFECO ha emitido una serie de recomendaciones, entre las que se encuentran las siguientes: fijar un presupuesto y evitar compras compulsivas, así como tratar de invertir en materiales que sean durables y evitar caer en ofertas de productos de dudosa procedencia y calidad que deberán ser sustituidos en el corto plazo.
De igual manera, se recomienda revisar si alguno útiles que se utilizaron en el ciclo escolar anterior se encuentran en buen estado para que puedan ser reutilizados y así solo comprar lo estrictamente necesario. Lo mismo con los uniformes, que, de encontrarse en óptimas condiciones también pudieran reutilizarse al menos durante una parte del año escolar.
Finalmente, la PROFECO recomienda siempre comparar precios, pues se ha detectado que existen establecimientos donde la diferencia de precios entre productos iguales puede llegar a ser hasta del 100 %, y así evitar pagar más por un producto que en otro local puede encontrarse a un mucho mejor precio. En ese mismo sentido, otra recomendación es comprar al mayoreo, y con ello conseguir ofertas y mejoras de precios para aminar el impacto del tan temido regreso a clases.