Torreon, Coah.
Edición:

Año

Número:

MI VERDAD

Por:
Agente 57
|
15-04-2024
|
Edición:

Compartir:

Arrancamos… México, república con alma imperial.- Durante la mayor parte de su existencia como república, México ha tenido en realidad una doble vida. Un amor inconfesable le ha minado las entrañas: la monarquía. Adictos al boato de corte y a la parafernalia que reviste el imaginario imperial —básicamente todo su sostén—, la clase política mexicana en sucesivas reencarnaciones ha desarrollado el talento que se requiere para interpretar candorosa e hipócritamente la fidelidad a los principios republicanos. Dos veces, después de que la civilización indígena fue cancelada, se ha revelado en todo su frenesí la tendencia a la monarquía de las élites de nuestro país, primero con Iturbide y luego con Maximiliano. Aunque las dos tentativas fracasaron, prácticas reminiscentes imperativas quedaron impresas en el código genético de la clase gobernante mexicana. De ellas, el derecho de sangre ha sido central en la reproducción de la clase gobernante, cuyo ejercicio acota la circulación de las oligarquías en el poder y su consecuente, siempre sana, renovación. A lo largo de la historia de México, el acceso al poder público estuvo reservado a un sector refractario, cerrado, de familias que cuidaban con celo la inviolabilidad de la puerta de entrada. Traspasar ese umbral implicó, la mayoría de las veces, el asalto violento al poder y, conquistado, el enriquecimiento necesario para adquirir el respeto del grupo dominante predecesor y con oportunidad vincularse a ese clan por la vía del matrimonio que, por lo general, suponía cierta fusión de intereses económicos. Como se trataba de un proceso que para completarlo requería de al menos una generación, los periodos más prolongados de estabilidad social fueron los propicios para integrar a un mayor número de linajes a la corriente sanguínea privilegiada, a veces en la misma medida en que se desincorporaban otros: el juarismo después de la República restaurada, el porfirismo, los gobiernos posrevolucionarios del siglo xx -señaladamente el alemanismo fueron los ciclos más adecuados. Por ejemplo: las familias porfiristas venidas a menos, que en los años cuarenta despreciaban a la nueva clase político-empresarial del alemanismo, una década más tarde buscaban para sus hijas enlace con aquellos advenedizos. El régimen posrevolucionario fue particularmente ingenioso al institucionalizar la renovación sexenal que, aunque parcial, ponía en marcha el proceso por el que nuevas familias podían acceder al privilegio de ser candidatas a emparentar con la aristocracia. México vivió una presidencia imperial, entonces cada estirpe que se apropiaba de la presidencia se convertía en la familia real, cuya descendencia implementó el derecho a reclamar del Estado favores y posiciones. En cada estado del país se repitió el modelo y los señores estatales generalmente provenían de la corte central. Con esa lógica, los grupos familiares no se hacían llamar, por ejemplo, liberales; se denominan a sí mismos lerdistas, porfiristas, callistas, obregonistas, cardenistas, alemanistas, salinistas. Y dichos linajes a la vez establecían compromisos —cuando no los tenían— con las familias detentadoras del poder económico. Al margen de su nombre oficial —Partido Nacional Revolucionario, Partido de la Revolución Mexicana, Partido Revolucionario Institucional—, las diversas cepas de la clase gobernante posrevolucionaria se denominaron "la gran familia revolucionaria", como si se tratara de la mafia siciliana, eslabonadas por lealtades y relaciones patrimoniales. MI VERDAD.- Pero no era una hipérbole, sino una puntual descripción. Su patrimonio, nada menos, era el poder.

960

COMENTARIOS AL RAS

Comentarios Al Ras

ERA OBVIO, ANTE TANTOS ESCÁNDALOS, OTRO, DE SU "ESPOSA", IBA A SER EL DERRUMBE Era un hecho que la "intelectual" y fustigadora de los agravios...

960

¿SERÁ VERDAD?

La Comadre

La mejor columna política de La Laguna, por SinCensura®. Al interior de Morena se vive un ambiente que no es de calma ni de consolidación,...

960

PIZARRÓN MAGISTERIAL

El Profe

Pero, antes que nada, empezáremos esta columna con nuestra típica y tradicional adivinanza que, en esta ocasión, nos fue enviada por unos secretarios generales ¿Qué...

960

TRINOLANDIA

El Trino

En estos días, están iniciando los trabajos del programa emergente de empleo que se está implementando en nuestro municipio y en el resto de la...

960

LA MENTIRA

Abel Alcalá H.

Se puede decir que no hay, no ha habido y no  habrá un ser humano, en lo individual o en comunidad, que este exento de...

960

CUANDO EL AMOR SE APAGA

Pedro Belmares O.

Entender por qué las personas se desenamoran nunca es sencillo; lo difícil no es enamorarse, sino aceptar que el amor llega a su final, incluso,...

960

MENOS POBREZA

Samuel Cepeda Tovar

http://enfoqueanaliticosct.blogspot.com Los datos son contundentes; el INEGI reporta 13.7 millones de personas que han abandonado la pobreza en nuestro país, el dato es de 2024...

960

TENGO EL ALMA HECHA UN NUDO

Sin Censura

POR: JOSÉ GERD   México ¿Qué decir, cuando al respirar sientes la flecha de la razón desvanecerse, cuando el tiempo se queda mudo y te brota...

960

DERECHO A LA INFORMACION

Fernando Rangel de León

La información es la comunicación de datos que un medio proporciona para su conocimiento del público  de hechos que interesan saberse  para  formar opinión,  tener...

960

TRINADAS

Sin Censura

El dentista saca una aguja de novocaína para inyectarle al hombre y así poder extraerle el diente. El paciente al ver esto le dice al...

959

COMENTARIOS AL RAS

Comentarios Al Ras

CARTA QUE CIRCULA EN REDES, ESPECIALMENTE EN ESPAÑA… ¡Queridos amigos españoles! Les pedimos estar atentos y bien informados sobre cada tendencia, abucheo público o acto...

959

¿SERÁ VERDAD?

La Comadre

La mejor columna política de La Laguna, por SinCensura®. Torreón y La Laguna despiden a un arquitecto del conocimiento. (10 de noviembre de 1954 –...

Sin Censura | Todos los derechos reservados 2022 | Torreón Coahuila | Donato Guerra 461 sur
menu