Torreon, Coah.
Edición:
19-May-2025
Año
21
Número:
949

LA ANCESTRAL UNIDAD DE LA COMARCA LAGUNERA

Por:
Sin Censura
|
08-10-2023
|
Edición:

Compartir:

Toda potencia es débil

si no se mantiene unida.

Jean de la Fontaine.

En los inicios del virreinato, a nuestra región se le identificaba como el “País de La Laguna” o “Provincia de La Laguna”, según relata la historia documentada por el Dr. Sergio Antonio Corona Páez (+), quien fuera cronista oficial de Torreón desde 2007 hasta su fallecimiento en 2017.

Sin embargo, el 21 de mayo del año de 1785, la Comarca Lagunera fue arbitrariamente dividida por disposiciones del rey Carlos III de España e integrada a dos jurisdicciones diferentes: una a territorio de Coahuila y la otra a Durango.

La separación de lo que hoy conocemos como La Laguna tuvo lugar hace 239 años en el Palacio de Aranjuez, España, por mandato del  monarca, estableciéndose que una parte le correspondiera al gobernador de la Nueva Vizcaya, don Felipe Díaz de Ortega, mientras que la otra se añadía a la entonces Provincia de Coahuila, por así convenir a los intereses de la Corona y de los particulares de aquel entonces.

Profundizando en la historia de nuestra región, en el año de 1594, siendo en aquel entonces el monarca Felipe II, permitió a la orden religiosa de jesuitas que vinieran a evangelizar a los habitantes del “País de La Laguna”, mismo  que posteriormente se le llamó “Provincia de La Laguna”.

Sin embargo, en 1598, al fundarse el asentamiento de Parras, la percepción de estos lugares se formalizó al erigirse la Alcaldía Mayor de “Parras, Laguna y Río de las Nazas”, en tanto que Antón Martín Zapata fue el primer “Justicia Mayor” de dicha jurisdicción.

Las misiones jesuitas de esta Provincia y Alcaldía Mayor, incluían Mapimí, San Juan de Casta (hoy León Guzmán), Cinco Señores (hoy Nazas) y otras poblaciones menores. Esta jurisdicción se ubicaba en la gobernación de la entonces Nueva Vizcaya.

Sin embargo, al unirse en matrimonio las familias de los marqueses de Aguayo y la de los condes de San Pedro del Álamo, durante el primer tercio del siglo XVIII, las posesiones de ambas alcurnias coincidieron con lo que hoy llamamos Comarca Lagunera de Coahuila y Durango.

“La administración de la producción agropecuaria de toda la región se llevó a cabo de manera unitaria e integral durante casi un siglo (según señaló en sus escritos el Dr. Corona Páez). Pasaban  trabajadores con todo y su familia de uno a otro punto y se configuraron lazos y redes de parentesco en toda esta área.”

Y agrega el historiador en sus documentos que hoy rescatamos: “No fue sino hasta la reforma jurisdiccional y la creación de la Comandancia de las Provincias Internas, que la parte de la Comarca Lagunera ubicada al oriente del Río Nazas fue incorporada a la Provincia de Coahuila en 1787.”

“La perdurabilidad de la identidad lagunera es fácil de explicar tras haber investigado los antecedentes y el escrito denominado el “Padrón y Antecedentes Étnicos del Rancho Matamoros Coahuila en 1548”. Este libro demuestra que dentro del País de La Laguna había un constante flujo migratorio entre sus diferentes pueblos, haciendas y ranchos, por lo que la población tenía mucha consciencia de que este territorio era una sola entidad socio-económica.”

En la actualidad, desde mediados del siglo XX, se han hecho intentos por reunificar La Laguna de Coahuila y de Durango, pero sucede que para los gobiernos de uno y otro estado, califican esa idea como un movimiento separatista de graves inconvenientes e  incluso como un acto de traición, según su punto de vista individual.

Y es lógico que así lo interpreten, pues nuestra Comarca Lagunera es un importantísimo polo de desarrollo, mismo que desde hace mucho tiempo ha contribuido al sostenimiento económico de Coahuila y de Durango.

Pero aún existen personas que luchan por la creación del nuevo Estado La Laguna, a cuyo proyecto se le identifica por el acrónimo ELLA, mismo que está actualmente “en sueños”, pero en cualquier momento “despierta” con igual o mayor ánimo.

Una de los laguneros sobresalientes del proyecto ELLA es Federico Sáenz Negrete, quien escribió unos sentidos versos en torno a La Laguna y a su propósito de llegar a constituirse en un Estado Libre y Soberano de nuestro país.  A continuación la composición poética en referencia:

Somos el Estado de La Laguna

El Estado de La Laguna  es necesidad urgente para México.

Somos un volcán desactivado,

tormenta amordazada,

huracán ninguneado,

terremoto congelado.

Por nuestras venas corren ríos secuestrados

que desembocan en lagunas olvidadas,

cuyo oleaje sigue acariciando a los fósiles eternos

petrificados en nuestra memoria.

Defendemos una reseca consciencia que nunca se agrieta,

lanzamos un grito que retumba en las montañas,

un susurro que araña las estrellas,

un lamento que enternece a los cardenches.

La Laguna existe y nunca se detendrá.

Reverbera en nuestro interior una violenta llamarada que busca la paz.

un sol contenido que busca amanecer,

torbellino inquieto que intenta su cauce.

La Laguna, esperanza productiva que estará ahí, latente,

esperando gobierne la cordura.

Mientras tanto...

Lucharemos hasta la última tolvanera.

Federico Sáenz Negrete.

¡Hasta la próxima!

949

COMENTARIOS AL RAS

Comentarios Al Ras

EL ROBO MÁS GRANDE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO; EL PAÍS PIERDE 600 MIL MILLONES DE PESOS Con información de El Sol de Puebla....

949

¿SERÁ VERDAD?

La Comadre

La mejor columna política de La Laguna, por SinCensura®. Gobernadores en la mira: descomposición morenista. Tres gobernadores de Morena han saltado a los titulares este...

949

PIZARRÓN MAGISTERIAL

El Profe

Pero, antes que nada, iniciaremos esta columna no con nuestra típica y tradicional adivinanza, por el alto contenido de información.  Entrando en materia político sindical,...

949

TRINOLANDIA

El Trino

EN LOS ÚLTIMOS DÍAS, se están presentando en el municipio de San Pedro de las Colonias problemas con el abasto de agua potable. Está situación...

949

INFANTICIDIO

Abel Alcalá H.

Es menester que los pueblos y los gobiernos de todas las naciones y en especial México cuiden de la salud de sus pubertos y niños...

949

LAS LECCIONES DE LA PROHIBICIÓN

Sin Censura

En una de sus giras de trabajo la presidenta Sheinbaum fue cuestionada por tres niños que le reclamaron “¿Por qué quitaste los dulces de las...

949

CAMINABA DESCALZA

Sin Censura

AUTOR: JOSÉ GERD PAÍS: MÉXICO Caminaba siempre descalza sobre lechos de poesía; acariciaba acantilados de manos frías, susurrándoles al oído la nostalgia que la invadía....

949

LA MUERTE DE DOS GRANDES

Fernando Rangel de León

Es hasta la muerte cuando más se reconocen los ideales y las obras de los hombres y de las mujeres que fueron sensibles de las...

949

MI VERDAD

Agente 57

Arrancamos… En México, las elecciones de 1988 producían para la izquierda independiente un cambio de mensajes cruzados. Al mismo tiempo que pasaba de la marginalidad...

949

EL CUENTO DE UNA NIÑA Y LAS HORMIGAS

Pedro Belmares O.

Una niña con un comportamiento problemático con sus padres, descubre un hormiguero y comienza a molestar con una lupa quemando algunas hormigas. En su inocencia...

949

TRINADAS

Sin Censura

Una abuela estaba limpiando su ático con su gato a su lado para hacerle compañía. Entre las cajas y papeles viejos, encontró una pequeña lámpara....

948

COMENTARIOS AL RAS

Comentarios Al Ras

EL 1º DE JUNIO NO VOTARÉ Desde que López Obrador, anunció la disolución de la corte y la elección de ministros, jueces y magistrados, por...

948

¿SERÁ VERDAD?

La Comadre

La mejor columna política de La Laguna, por SinCensura®. Coahuila sí le entiende al modelo judicial: No dan los números. El primer gran experimento nacional...

948

PIZARRÓN MAGISTERIAL

El Profe

Pero, antes que nada, empezaremos esta columna con nuestra típica y tradicional adivinanza, que nos fue enviada por el famosísimo “Gordo Limón”, quien será parte...

Sin Censura | Todos los derechos reservados 2022 | Torreón Coahuila | Donato Guerra 461 sur
menu