Los llamados puntos violeta pueden salvarle la vida a una mujer, pero todo cambia cuando se enfrenta el penoso proceso de denuncia e intervienen las fiscalías para la investigación, leí un boletín de gobierno estatal en el que se anunció la instalación de el punto violeta número 512 en Coahuila y se habla de la importancia de estos, ya que son lugares a los que mujeres violentadas o que se sienten en peligro pueden acudir con la seguridad de que serán resguardadas hasta la llegada de un familiar, hacerlas llegar de manera segura a su casa, facilitarles un teléfono o acompañarlas hasta la llegada de la autoridad competente; sin embargo en Acuña por ejemplo, no he escuchado o leído que se promuevan puntos violeta, en una ciudad en la que existen puntos pero rojos, rojísimos en temas de violencia en contra de la mujer, de maltrato a menores, de drogadicción y de suicidios tanto en hombres como en mujeres; aunque el tema que nos ocupa es sobre mujeres, no se pueden dejar de lado otros factores que han descompuesto a la sociedad a tal grado.
¿Qué pasa entonces cuando una mujer violentada decide denunciar los hechos? Pasa que con toda la corrupción que existe en las fiscalías del estado, las mujeres quedan atrapadas entre el trabajo que hace un centro de empoderamiento y la revictimización, la apatía, la venta al mejor postor y si el violentador es influyente, conoce a los policías investigadores, a su comandante o a alguno de los agentes del ministerio público y no se diga al delegado, el caso no se investigará o se omitirán pruebas o dirán que no encontraron las evidencias, la víctima queda en estado de indefensión con la rabia, la impotencia y la vergüenza de verse obligada a contar detalles incluso íntimos que solo la dejan exhibida y al agresor en libertad o lo que es peor continua viviendo con él o expuesta a más violencia.
En Coahuila, el 72.3% de las mujeres de 15 años o más han experimentado violencia alguna vez en su vida, según la ENDIREH 2021 del INEGI. Los datos también muestran que la violencia psicológica es la más común, a menudo combinada con otros tipos de agresiones, y que el delito de violencia familiar es el de mayor importancia en la estadística penal de los Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres. (Fuente INEGI)
Durante enero-junio de 2021, se registraron 5,469 llamadas de emergencia por violencia contra las mujeres, colocando a Coahuila en sexto lugar a nivel nacional.
El número más alto de llamadas entre 2015 y 2020 se registró en marzo de 2020, con 26,171, coincidió con la medida de confinamiento.
Denuncias y delitos:
En 2020, se recibieron 7,586 denuncias por delitos cometidos contra mujeres en los municipios de Acuña, Frontera, Saltillo y Torreón.
La violencia familiar representa más del 80% de la problemática penal que atienden los Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres en el estado. (Fuente INEGI)
Durante el primer semestre del año 2024 se reportaron 6 presuntos delitos de feminicidio en la Zona Metropolitana de la Laguna, todos en la ciudad de Torreón.
* Los delitos se concentran en los meses de abril, mayo, junio y julio. En contraste con el primer semestre del 2023, se observa un crecimiento en el número de feminicidios reportados en los primeros seis meses del año.
En Coahuila, durante el primer semestre del 2024 se reportaron 50 casos de homicidios en donde la víctima era mujeres, 43 clasificados como culposo y 7 como doloso.
* Así mismo, se reportaron 1,675 reportes de lesiones en donde la víctima era mujer, 1,288 clasificadas como dolosas y 387 como culposas.
* En el primer semestre del 2024 se reportaron en Coahuila 8 presuntas víctimas mujeres de trata de personas. (Fuente: Monitor de género 2024)
Así que puede haber 500 o mil puntos violetas en Coahuila y son buenos, no se dice lo contrario, pero mientras la medida no sea integral, mientras no se limpien las Fiscalías estatales de agentes y funcionarios corruptos y machistas, no habrá paz ni justicia para las mujeres…
Soy Gloria Ruiz, la voz del pueblo, la válvula de escape para muchos, la politóloga del proletariado…
To be continued.
