Torreon, Coah.
Edición:
29-Sep-2025
Año
22
Número:
965
Inicio » EDICIÓN 965 » Vivir en la penumbra: apagones afectan a cientos de miles en México

Vivir en la penumbra: apagones afectan a cientos de miles en México

|
Por:
Redacción
|
28-09-2025
|
Edición:
|
Compartir:

Los cortes en el suministro de energía eléctrica se están volviendo recurrentes a lo largo y ancho de todo el país, dejando a miles en la penumbra y en los meses de mayor calor ha sido un verdadero calvario para miles de familias que deben padecer las altas temperaturas esperando que en algún momento el servicio se restablezca y puedan encender sus aparatos de refrigeración para aminorar las intensas temperaturas.

Eso sin contar las afectaciones al sector productivo y a la cadena de suministro, debido a una realidad de la que nadie quiere hablar dentro del gobierno: la demanda es cada vez más grande y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no puede sostener el ritmo de crecimiento que exige la cada vez mayor demanda de energía, y muy probablemente en un futuro no muy lejano, esa demanda superará la oferta.

De hecho, en mayo de este año el Margen de Reserva Operativo (MRO), se ubicó por debajo del 3%,  lo que provocó cortes en el servicio en diversas partes del país, de acuerdo con reportes de diversos medios de comunicación. Sin embargo, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), lleva más de un año sin publicar información al respecto, precisamente para no evidenciar la crítica situación de la anquilosada CFE, cuyo MRO debe mantener siempre por arriba del 6%, límite que según estimaciones se ha superado a la baja varias veces durante el 2025.

La realidad es que, desde las altas esferas del poder en México no se hable al respecto, la realidad la viven y padecen a diario miles de familias que durantes los meses de mas intenso calor vivieron apagones en sus hogares, derivado de una aumento importante en el consumo de energía eléctrica y una CFE sin inversión, con una burocracia dorada y una deuda que limita el crecimiento que la demanda actual requiere.

De hecho, tal y como reportó Sin Censura en su momento, desde el año pasado se empezaron a padecer las consecuencias del alto consumo a nivel nacional, pues en mayo de 2024, cuando el margen de reserva operativa cayó por debajo del 3 %, debieron llevar a cabo recortes en suministro que afectaron a 2,6 millones de usuarios en 21 estados. Ahora, bajo el argumento de que se trata de información de seguridad nacional, la CFE evita hacer públicos los niveles del MRO.

Pero la crisis no ha alcanzado sólo a los hogares mexicanos, también el sector industrial reporta afectaciones importantes. En lo que va del presente año, más de 335 usuarios industriales reportan apagones, algunos de ellos prolongados, lo que evidentemente ha afectado de manera importante su productividad.

Para entender el tamaño de las afectaciones, de acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera y Maquiladora, una hora sin luz puede representar pérdidas por alrededor de 200 millones de dólares. El problema es que, ante la creciente demanda que no hace más que aumentar, la capacidad de respuesta de la CFE es limitada, y es probable que en el corto plazo se vea superada, como ya ha sucedido anteriormente, lo que nos puede llevar a enfrentar una crisis energética sin precedentes.

Y es que la empresa mexicana que detenta el monopolio de la generación de energía en México se encuentra en una situación francamente vulnerable, reportando deuda por 490 mil 499 millones de pesos en el 2024, un aumento del 19 % con respecto al 2023. Lo anterior, aunado a que durante el último sexenio la inversión en CFE se redujo casi a la mitad, para quedar en un 49 % por debajo con respecto a sexenios anteriores.

El detalle es que que la demanda no hará más que incrementar durante los próximos años, el calentamiento global seguirá trayendo oleadas de calor cada más intensas y el resultado será el incremento cada vez más considerable en la demanda, y si a eso le sumamos que en algunos estados de la república la infraestructura de la CFE rebasa los 40 años de antigüedad, el resultado será una catástrofe social y económica considerable, si es que no se toman las medidas pertinentes a tiempo.

Por lo pronto, parece que la crisis nos da un poco de tregua, debido a que con la llegada del otoño las temperaturas comienzan a descender y con ello la demanda disminuye, pero es una situación temporal, porque después del invierno volverán las altas temperaturas y con ello enfrentamos otra vez la vida en la penumbra, con un sistema eléctrico mexicano que no parece estar preparado para enfrentar el futuro. Al tiempo.

Sin Censura | Todos los derechos reservados 2022 | Torreón Coahuila | Donato Guerra 461 sur
menu