Torreon, Coah.
Edición:
24-Jun-2024
Año
21
Número:
910
Inicio » EDICIÒN 909 » COPRED hace un llamado para “replantear” la celebración del Día del Padre

COPRED hace un llamado para “replantear” la celebración del Día del Padre

|
Por:
Redacción
|
16-06-2024
|
Edición:
|
Compartir:

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED), realizó un exhorto a las escuelas de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) para “replantear” sus festividades o conmemoraciones con motivo del “Día del Padre” en las que se exalta un único modelo de familia y no se mira desde una perspectiva incluyente para todas las infancias.

Mediante un comunicado emitido por el consejo, dio a conocer que se han “… recibido denuncias contra instituciones educativas en donde se condiciona o restringe la participación en el festival con motivo del “Día del Padre” a una niña o niño si no asiste acompañada de una figura “masculina”, asumiendo que en todas las familias hay un “Papá” a quien celebrar”.

Y es que, de acuerdo con el consejo, estas celebraciones justifican los estereotipos en el aprendizaje de las infancias y no visibiliza la diversidad de familias, sino que refuerza su construcción de manera tradicional. Además, en su realización se les deja fuera, estigmatizando a las familias que no se ajustan a ese modelo tradicional, acentuando la exclusión, violencia y discriminación en contra de niños y niñas que no viven en familias tradicionales compuestas por un padre y una madre unidas en pareja.

Por supuesto, el posicionamiento del COPRED no ha estado exento de polémica, y ha desatado lo mismo declaraciones y mensajes de apoyo que de críticas entre la ciudadanía. Sin embargo, en el documento emitido por el consejo se establece que “la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho énfasis en que la familia protegida en la Constitución Política de nuestro país no es solamente aquella constituida por un padre, una madre y sus hijos e hijas, sino todas aquellas en las que se ha construido un lazo de afecto y acompañamiento pues su conformación es un hecho sociológico que se origina de las relaciones humanas”.

En ese sentido, desde el consejo no dudaron en afirmar que, “… si se realizan dichas celebraciones, el cuerpo docente explique y brinde al alumnado la orientación e información adecuada para sobre la existencia de la familias diversas como las lesbomaternales, homoparentales, familias donde niñas y niños se encuentran al cuidado tanto de madres solas, como de otros miembros de sus familias, y con ello trazar de distinta manera estas celebraciones donde el reconocimiento al cuidado, así como la convivencia y la recreación en familia son la base”.

De igual manera, desde consejo se asegura que llevar a cabo dichas celebraciones se están estigmatizando “… composiciones familiares no tradicionales, no sólo están privando a una niña o niño de una actividad recreativa y de convivencia, sino que están propiciando y generando que sus mismos compañeros y compañeras de clase les excluyan o sean objeto de burla y hostigamiento si su familia no cubre ese modelo tradicional”.

Como base de su argumento, el COPRED cita datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: “…hay 38 millones de mujeres que son madres y 11 por ciento (4.18 millones) son madres independientes (solteras), las cuales están ocupadas en alguna actividad económica con lo que realizan, solas, dobles jornadas de trabajos de cuidado y fuera del hogar remunerados para mantener a sus familias”.

Asimismo, señala que “…  existen familias conformadas por padres o madres de la diversidad sexual. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, del INEGI, de los 97.2 millones de personas de 15 años y más que viven en México, cerca del 6% (5.4 millones de personas) son personas que se identifican como LGBTIQ+ y de estas, el 30.6 por ciento son casadas o unidas. 

Finalmente, destaca que “se debe recordar que existen infancias que viven con los abuelos, tíos y otros familiares, por lo que resulta necesario reconocer esa otra modalidad de familia que se continúa invisibilizando y que también genera estigmatización hacia las infancias. Por todo lo anterior, este Consejo destaca que es de suma importancia replantear estas celebraciones escolares, guiar al alumnado para el reconocimiento, respeto e inclusión de todas las familias y dar la oportunidad de realizarlas de distinta forma”.

El polémico posicionamiento del COPRED, desató una cadena de respuestas, entre ellas, la del analista Daniel Najar, quien afirmó que desde hace tiempo este organismo ha expuesto una ideología pro LGBT, y señala que “lo que quieren decir es que como hay familias con madres solteras y con parejas de la diversidad sexual, entonces, los padres no debemos ser celebrados para que los demás no se sientan mal”.

A través de un video posteado en sus redes sociales, Najar añadió: “parece chiste, pero es verdad. Debemos entender que la celebración del orgullo gay, en el mes de junio, no es casualidad, y que este tipo de acciones no son casuales, son parte de una agenda para desmantelar la familia tradicional. Lo peor -añadió- es que está creciendo una cultura de mordaza, que pretende silenciar toda voz de quienes no estamos de acuerdo con esa ideología”. Finalmente, declaró que “el mismo respeto que muchos tenemos por la diversidad sexual de otros, es el mismo que pedimos para nuestra para opinar, o ¿no es está postura también un acto discriminatorio para todos los que somos padres?”, concluyó.

Sin Censura | Todos los derechos reservados 2022 | Torreón Coahuila | Donato Guerra 461 sur
menu